Modelo de crecimiento económico y gasto público focalizado en seguridad: enfoque desde la estrategia militar en Colombia (2002-2009)
Resumen
El documento analiza la estrategia de las Fuerzas Militares sustentada en la ampliación de las capacidades bélicas hacia el ámbito de la inclusión de los derechos ciudadanos en el marco del conflicto armado de más de cincuenta años. Para esto se consideran los resultados de política social durante 2002 y 2009, se hace una revisión histórica del conflicto, se analiza la estrategia militar desde los aspectos de la doctrina y se desarrolla un modelo que permite establecer la correlación entre el crecimiento económico y la dotación del bien público denominado defensa. Los resultados evidencian que la estrategia militar como doctrina será sostenible en la medida en que el Estado financie los gastos en seguridad y defensa con ingresos permanentes, con lo cual la política social que acompaña la estrategia militar será exitosa. Esto demuestra que el dilema guns versus butter en Colombia no se presenta.Descargas
Referencias
https://doi.org/10.1017/S0260210597000053
Barro, R. J. (1990). Government spending in a Simple Model of Endogenous Growth. Journal of Political Economy, 98(5), S103-26.
https://doi.org/10.1086/261726
Barro, R. J. (1991). Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth. NBER Working Papers, 2588.
Baylis, J., Wirtz, J., & Cohen, E. (2002). Strategy in the Contemporary World. Oxford University Press.
Beier, J. M., & Arnold, S. L. (2005). Becoming Undisciplined: Toward the Supradisciplinary Study of Security. International Studies Review, 7(1), 41-61.
https://doi.org/10.1111/j.1521-9488.2005.00457.x
Betts, R. K. (2000). ¿Is Strategy an Illusion? International Security, 25, (2), 5-50.
https://doi.org/10.1162/016228800560444
Bhagwatti, J. (1988). Poverty and Public Policy. World Development, 16, (5), 539-555.
https://doi.org/10.1016/0305-750X(88)90184-2
Buzan, B. (2004). ¿From International to World Society? In English School Theory and the Social Structure of Globalization. Cambridge: Cambridge UP.
https://doi.org/10.1017/cbo9780511616617
Chaliand, G. & Rageau, J. (1990). A Strategic Atlas: Comparative Geopolitics of the World's Powers. Harper Collins Publishers.
Clausewitz, C. (1984/1976). De la guerra (Ed. and trans. Michael Howard and Peter Paret). Princeton University Press.
Collier, P., & Hoeffler, A. (1998). On economic causes of civil war. Oxford Economic Papers, 50 (4), 563–573.
https://doi.org/10.1093/oep/50.4.563
Collier P., & Hoeffler A. (2002). Military expenditure: Treats, aid and arm races [working paper 2927]. The World Bank.
Comando General de las Fuerzas Militares. (2009). Retrieved from http://cgfm.mil.co
Couteau-Bégarie, H. (2003). Unité et diversité des cultures stratégiques en Europe, avec le concours de l'Institut des Hautes Etudes de Défense Nationale et du Ministère des Affaires Etrangères (Ed. Jean Klein, Patrice Buffatot and Nicole Vilb oux). Paris: Economical.
Ebrahim-Zadeh, C. (2003). El síndrome holandés: demasiada riqueza malgastada. Finanzas y Desarrollo, 40 (1), 50-51.
Echeverry, J. C., Fergusson, L., & Querubín, P. (2004). La batalla política por el presupuesto de la nación: inflexibilidades o supervivencia fiscal. CEDE Document. Universidad de Los Andes.
Echeverry, J. C. (2009). Presentation of paper: Pasado Presente y ¿Futuro? Fundación Revel Innovación y Desarrollo, Bogotá.
Estrada Gallego, F. (2009). Compa-ías militares de seguridad privada cmsp comparaciones preliminares Irak/Colombia. Proyectos Especiales Cipe, Universidad Externado De Colombia.
Freedman, L. (1998). The revolution in strategic affairs. New York: Oxford University Press for the International Institute for Strategic Studies.
Gaviria, A., Medina, C., Morales, L., & Nu-ez, J. (2008). The Cost of Avoiding Crime: The Case of Bogotá. Borradores de Economía (Banco de la República de Colombia), 508.
Geré, F. (2000). Dictionnaire de la pensée stratégique. Paris: Larousse.
Grautoff, M., & Chavarro Miranda, F. (2009). Análisis del gasto militar desde la perspectiva de la economía de la defensa: El caso colombiano 1950-2006. Ecos de Economía (Medellín), 28, 199-237.
Gray, C. S. (2007). War, Peace and International Relations: An Introduction to Strategic History. London and New York: Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203088999
Isacson, A. (2000). Getting in Deeper. The United States Growing Involvement in Colombia's Conflict. International Policy Report, 20.
Kaldor, M. (2001). New and Old Wars: Organized Violence in a Global Era. Cambridge: Polity Press.
PMCid:PMC1758324
Kant, Imanuel. (1965/1785). La paz perpetua. Madrid: Espasa-Calpe.
Krause, K., & Williams, M. (1996). Broadening the Agenda of Security Studies: Politics and Methods. Mershon International Studies Review, 40 (2), 229-254.
https://doi.org/10.2307/222776
Luttwak, E. N. (2002). Strategy: The Logic of War and Peace. Harvard University Press.
Nupia, O. (2008). Notas de clase. Universidad de los Andes.
Octava Conferencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (1982).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD). (1994). Development Report. Oxford University Press.
Ramírez, J., Gutiérrez, M., & Brigard, B. (2009). Familias en Acción es un programa puramente asistencialista y no sirve para reducir adecuadamente la pobreza [Presentation of Paper]. Universidad de los Andes.
Rubio, M. (2003). Del rapto a la pesca milagrosa. Breve historia del secuestro en Colombia. CEDE document. Universidad de los Andes.
Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico, Antoni Bosch Editor, Chapter 3.
Samuelson, P. A. (1954). Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure. Quarterly Journal Economic, 350-356.
Samuelson, P. A. (1979). Economics (10th Ed.). New York: McGraw-Hill.
Stoker, D. (2008). Military Advising and Assistance: From Mercenaries to Privatization, 1815-2007. New York: Routledge.
Sun Tzu. (2007). The art of war. Trotta: Madrid.
PMCid:PMC2192629
Consideraciones Éticas
La Rev. Cient. Gen. José María Córdova protege los derechos de autor y derechos afines. El Comité Editorial rechazará publicaciones que violen los derechos morales, patrimoniales o de propiedad intelectual reservados a los autores. Se consideran violación de los derechos de propiedad intelectual el plagio o presentar como propias obras de carácter literario, artístico, científico, cinematográfico o audiovisual, a través de su compendio, mutilación o transformación, sin especificar la fuente, es decir, el autor.
No se permite la reproducción parcial o total de esta revista por ningún medio, sin el permiso escrito de la editorial.
Copyright
Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova", Bogotá, Colombia. Con fines educativos, se permite la reproducción parcial o total de los artículos publicados en la Revista, siempre y cuando se cite la fuente.
Propiedad intelectual:
Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova", Bogotá, Colombia.
El envío de un artículo a la Revista Científica General José María Córdova, indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):
1) Que éste no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista.
2) Que en caso de que su publicación haya sido aceptada y el artículo tenga una versión previa como working paper (literatura gris) o aparezca en un sitio web, será retirado del sitio de intemet, en el que se dejará sólo el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo a la revista.
3) Que una vez publicado en Revista Científica General José María Córdova no se publicará en otra revista.
El proceso de sometimiento de un artículo a la Revista Científica General José María Córdova requiere para su arbitraje el envío del formato de Transferencia de Derechos de Patrimoniales con la firma de todos los autores del artículo. Con este formato, los autores garantizan que el artículo es original, no infringe otros derechos de autor, no viola cualquier otro derecho de terceros, no ha sido publicado en ninguna otra parte, y no está siendo considerado para publicación en otros medios impresos o electrónicos.
Responsabilidad de contenidos:
El contenido de los artículos publicados por Revista Científica General José María Córdova es de exclusiva responsabilidad del(os) autor(es) y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial y científico de la Revista Científica General José María Córdova. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.
Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons